lunes, 13 de mayo de 2013

La Espectroscopía y la Cerveza, compares de toa la vida.

Hola Compares, ¿estáis cansados de estudiar la espectroscopía sin encontrarle ninguna aplicación práctica en tu vida? ¿De buscarle un sentido que nunca has encontrado? ¿De viejas fórmulas de absorbción que nunca usarás?

Pues os traemos vuestro consuelo y desahogo: La Cerveza y la espectroscopía son compares íntimos, es decir, la espectroscopía nos ayuda a valorar el sabor de la cerveza antes de probarla.

Allá por 1883, Joseph Williams, cervecero inglés de la época, tuvo la colosal idea de medir la calidad de cervezas por su calor. Siguiendo esta gran meta, diseñó un colorímetro que medía la escala de colores en la unidad Lovibond, la cual fue usada durante muchas décadas. Sin embargo, esta técnica llegó a quedarse anticuada por lo que se llevó a cabo una que se utiliza actualmente a escala mundial.

En 1958, La American Society of Brewing Chemists, desarrolló la técnica actual (momento científico):

El color de la cerveza viene determinado por la intensidad de absorción de una luz de onda 430 nm (es decir, una luz azul de láser) al atravesar un centímetro de la cerveza a analizar. A partir de ahí, se multiplica la absorbción obtenida por 12,7 según una ley extraña llamada de Lambert-Bouquer-Beer. La absorbción de una cerveza completamente azul (existe en ese mundo avatar de Pandora), sería de 12.7 (1 de absorbción, más la aplicación de la ley extraña).
Es decir, se sigue la siguiente fórmula:

Grado de color de la bebida santa= 12.7 x Absorbción de luz azul.

Pero bueno, como sabemos que no tos ustedes sois grandes científicos como nosotros y no podéis hacer esto al momento, se puede hacer más fácil siguiendo la siguiente tabla, que recomendamos que tengáis todos en la cartera para empezar a probar esta técnica:


No hay comentarios:

Publicar un comentario